La importancia de los Agaves

Dentro de los ecosistemas áridos y semiáridos, el género Agave tiene una gran importancia ecológica por su apoyo en la reducción de la erosión, captura de carbono, así como la provisión de refugio y alimento para una gama muy amplia de especies animales desde insectos, hasta mamíferos. Por otro lado, son especies capaces de hacer frente a los efectos de cambio climático. Sus usos incluyen la producción de alimento, fibras, forraje, medicamento, construcción, leña y elaboración de bebidas alcohólicas (tequila, mezcal, sotol entre otros) y recientemente se ha considerado como una alternativa forrajera.

Este género es endémico de América, con un estimado de 200 especies, de las cuales 150 (75%) se encuentran en México, en el país, el área de mayor riqueza corresponde al valle de Tehuacán-Cuicatlán. Se estima que el uso del maguey data de aproximadamente 6,000 años, teniendo una coevolución social. Los beneficios sociales del aprovechamiento del agave involucran un conjunto de saberes y técnicas campesinas que han buscado a través de los años adaptar el cultivo, reproducirlo y procesarlo; propiciando la cohesión del tejido social, así como el enriquecimiento cultural a nivel local.

Sin embargo las poblaciones naturales de Agave están sufriendo una fuerte presión por el incremento en la demanda del pulque, tequila y mezcal, y a pesar de que muchas especies se pueden reproducir vegetativamente (por hijuelos), algunas como Agave potatorum Zucc., A. cupreata Trel et Berger., y A. marmorata dependen únicamente de la polinización cruzada, lo cual las coloca como especies vulnerables. Por lo anterior es importante generar estrategias eficaces de conservación del germoplasma de las diversas especies de Agave sobre todo las silvestres que se distribuyen en las zonas que abarca las regiones dentro de las Denominaciones de Origen para diferentes destilados.

Literatura citada.
Alfaro Rojas, G., Legaria Solano, J. P., y Rodríguez Pérez, J. E. (2007). Diversidad genética en poblaciones de agaves pulqueros (Agave spp.) del nororiente del Estado de México. Revista Fitotecnia Mexicana, 30(1).

García-Mendoza, A. J. (2007). Los agaves de México. Ciencias, (087).

Good-Avila, S. V., Souza, V., Gaut, B. S., & Eguiarte, L. E. (2006). Timing and rate of speciation in Agave (Agavaceae). Proceedings of the National Academy of Sciences, 103(24), 9124-9129.

Pinos−Rodríguez, J.M., M. Zamudio, y S.S. González. 2008. The effect of plant age on the chemical composition of fresh and ensiled Agave salmiana leaves. South African Journal of Animal Science 38(1): 43−50.

Rez, E. S. P. R., YazmÃn, S. M., Palma-Cruz, F., & Cisneros, A. (2016). Phenotyping the Genetic Diversity of Wild Agave Species that Coexist in the Same Spatial Region. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 44(2), 640-648. (García, 2016).

Compártenos

Deja un comentario

× Hola